Blog

curba

El dimensionamiento en autoconsumo solar

El autoconsumo solar fotovoltaico supone la mejor alternativa para reducir nuestra factura de la luz.

El Real Decreto 244/2019 estableció la normativa del autoconsumo fotovoltaico y fijó las condiciones para la energía excedentaria.

Las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, son relativamente sencillas y pueden ser acometidas por un profesional con el carnet instalador de baja tensión otorgado por el ministerio de industria, y en instalaciones superiores a 10kW de potencia, se requerirá además la firma de un Ingeniero.

Por lo expuesto, la tentación de abordar el proyecto sin un estudio previo, es grande.

La implementación de cualquier medida de eficiencia energética debería partir siempre de un correcto dimensionamiento, para así poder maximizar los ahorros deseados y reducir al mínimo el tiempo de retorno de la inversión realizada.

En el mejor de los casos, esta decisión se deja en manos del propio instalador o industrial que suministra los equipos, dándose el caso que cada “ofertante” presenta una propuesta/solución diferente y con ello dificulta la toma de decisión por parte de la propiedad.

Mas grave es el caso de la imputación en el calculo de rentabilidad, de la energía excedentaria, ya que su precio en el mercado va a depender de nuestra negociación con las comercializadoras.

Un buen estudio de dimensionamiento debería tener en consideración:

– la curva de carga, es decir el consumo de cada una de las 8760 horas del año

– y el recurso solar, el cual depende a su vez de la radiación incidente y de las características de la instalación (inclinación, orientación, sombras, pérdidas, eficiencias, …), obteniendo así la producción horaria en kWh de la planta

Pero no es menos importante la decisión del modelo económico de explotación de la instalación, que va a depender si la planta es de consumo directo o va a disponer de un sistema de backup, si se prevén excedentes, y en cuyo casi si estos se pueden acoger a una compensación o deben ser vendidos a pool.

Con todo lo expuesto, deberían obtenerse diferentes escenarios con sus puntos fuertes y débiles, que deberían permitir a la propiedad, decidirse por una de ellas, quedando así fijado el dimensionado de la potencia, y disponer de un proyecto básico para poder solicitar oferta a diferentes instaladores/proveedores.