La energía oculta de la luna
China estudia la posibilidad de explotar el satélite como combustible para la Tierra
La segunda potencia del planeta, China, ha puesto los ojos en la Luna como fuente de energía. La intención del gigante asiático es explotar el satélite como combustible para la Tierra. Su objetivo es utilizar un extraño isótopo de helio (Helio-3) existente en el astro y que, según los científicos, podría llegar a satisfacer la demanda global de energía de toda la tierra en el futuro.
Concretamente, el investigador jefe del Programa de Exploración Lunar de China, Ouyang Ziyuan, explicó hace unos días al diario The Times que la fusión nuclear del Helio-3, que se produce en la Luna por los vientos solares, podría «resolver la demanda de energía durante los próximos 10.000 años, por lo menos».
En este sentido, los expertos señalaron que la cantidad de esta nueva fuente de energía que podría transportar un transbordador espacial permitiría alimentar a Estados Unidos durante un año al ritmo actual y medio de consumo energético.
Y para lograr este extraño isótopo, China necesitaría practicar la minería en el satélite en una zona del tamaño, aproximado, de la ciudad de Washington D.C.
Los científicos explicaron que este isótopo es tan raro en la Tierra porque la atmósfera y el campo magnético impiden que llegue a la superficie. Sin embargo, la Luna no tiene este problema ya que no tiene capas a evitar y el Helio-3 puede ser absorbido por su suelo.
El experto Fabrizio Bozzato publicó recientemente un trabajo en el que determina que esta sustancia puede ser extraída mediante el calentamiento del polvo lunar a unos 600 grados, antes de traerlo de vuelta a la Tierra.
El gas, según sus cálculos, tiene un valor económico potencial de más de 2.000 millones de euros la tonelada, por lo que, a su juicio, la minería en el satélite sería «completamente factible y viable».
En cuanto al coste de la misión espacial y minera, científicos estadounidenses estimaron que el desarrollo de la fusión, el desarrollo de cohetes y el inicio de las operaciones supondría un coste de unos 15 millones de euros a lo largo de dos décadas.
Pero China tiene también que enfrentarse al Tratado del Espacio Exterior de la ONU, que firmó, y que sugiere que los recursos lunares son para toda la humanidad. Aún así, los expertos apuntan a que el lenguaje es lo suficientemente ambiguo como para permitir la explotación comercial.
¿Qué es el helio-3? El helio-3 es un isótopo ligero del helio y enormemente energético que ha sido absorbido por las rocas lunares desde la formación de la Luna hace unos 4.500 millones de años y procede del viento solar. Se sabe que en el satélite puede haber reservas de muchos millones de toneladas.
El elemento puede sustituir al petróleo, ya que no es contaminante ni radiactivo y una pequeña cantidad produce una inmensa energía.